BOGMUSALLE llega a su cuarta versión
Introducción
La Secretaria General de BOGMUNSALLE, Natalia Morales nos cuenta que este año se sigue con nuestro mismo lema; “Sueños que sobrepasan fronteras”, siempre vamos bajo esa línea, este año el modelo fue un poco más pequeño que los otros años, debido a que la profesora Jenny Ballen quien era nuestro sponsor se retiró. Contamos con la ayuda de profesor Franklin Beltran, el cual quiso que el modelo se manejara con menos personas para que se pudiera dar de una mejor forma, al ser este su primer modelo, contamos con la participación de otros colegios de ciudades como Medellín, Montería y Cúcuta, se les mandó invitación también a otros colegios, creo que queda como meta para el próximo año que se pueda dar más comités presenciales y que se puedan hacer más invitaciones, y que estas delegaciones a nivel nacional e internacional puedan asistir presencialmente al evento como se hizo en otras ediciones.
Cuál ha sido el apoyo de los egresados, experiencia que siempre se ha mantenido en las otras versiones. ¿Cuál ha sido la experiencia de este año?
Los egresados siempre nos han apoyado mucho, ellos siempre fueron conscientes de que en el momento en que ellos se graduaron igual iban a seguir siendo esa ayuda, tenemos varias mesas que están dirigidas por egresados, tenemos nuestra asesora que es también de universidad y nos ayuda con las capacitaciones a las mesas y las capacitaciones a algunos delegados de cómo hacer las guías, de cómo prepararse, los egresados siempre han estado presentes en el proceso, sienten que una vez formaron parte y no han querido dejar morir lo que es BOGMUNSALLE
Qué universidades han apoyado nuestra experiencia de modelo de Naciones Unidas BOGMUNSALLE? Recuerdo al Externado en algún momento se hizo presente y creo que La Salle tuvo intenciones. Actualmente que universidades apoyan la versión 2021de BOGMUNSALLE?
El Externado nos ha ayudado con muchas capacitaciones de los que hemos estado en las secretarías en este momento, también nuestra actual consultora Melisa que es de la Universidad Nueva Granada, sino me equivoco, y también por parte de los egresados que estudian en x o y universidad pero estas ayudas no han sido de parte de la universidad sino del egresado. Tenemos una egresada que estudia en Los Andes que nos ayudó con unas capacitaciones también, personas que están estudiando en la Javeriana, entre otras universidades de ese calibre.


Hay otro tema que me llamó la atención de la versión anterior y es posicionar mesas en las cuales básicamente se haría la comunicación en idioma inglés. ¿Cómo ha sido esa tendencia, se ha manejado, se ha seguido manteniendo, o qué es lo que se percibe en la versión actual?
Si se ha seguido manteniendo, tenemos un comité que es totalmente en inglés, las guías fueron realizadas en inglés y en todo momento tanto la mesa como los delegados están hablando en inglés, al igual que los papeles de trabajo también se redactan en ese idioma, siempre hemos querido tener como ese foro bilingüe, no se de pronto algún día cuando el colegio tenga más nivel podamos pensar en un foro en otro idioma, como francés o algo por el estilo y que eso permita que se pueda llevar un debate de distintas formas
Por último el escenario de BOGMUNSALLE es un semillero de liderazgo. cuáles son esos valores y esas competencias como líderes que estamos observando en el equipo de logística y en los demás estudiantes que participan en esta versión?
Se Siembra mucho yo creo en todos los que participan en el modelo, lo que es la investigación, lo que es el ir más allá, ver de temas como actuales para que los comités sean algo que esté muy aterrizado en los problemas actuales, entonces intentamos ver qué temas cuadran con el momento, con el año, con la situación del país. Qué países se pueden meter en cada comité para que eso se pueda dar, entonces hay está como todo lo de la organización, en el análisis de las situaciones, ser muy críticos frente a los temas a tratar, uno muchas veces tiene un tema pero no sabe en qué comité de las Naciones Unidas puede meterlo, entonces es también el analizar eso y saber cómo cuadrarlo, digamos personas que digan cómo yo quiero tratar el tema de Afganistán y los Talibanes entonces eso por donde se puede tratar, entonces ahí es cuando uno empieza a analizar, buscar e investigar , y uno dice se puede tratar por el Consejo de Seguridad, se puede tratar por Sochum que es como lo estamos tratando, o por distintos organismos de la ONU.
Un mensaje final para toda la comunidad educativa a propósito de la clausura hoy de nuestro evento
Invitarlos a que se unan y sigan ayudando a que este sueño que una vez empezó, no se quede en que se van las directivas, los de once y ya se queda ahí, o se queda en que se va la profesora Jenny y ya nadie se vincula, porque la verdad es un proceso muy bonito que no siento que valga la pena dejar morir así como así